Aves mitológicas
Espacios de
nombresPáginaDiscusiónAcciones de páginaVerVer códigoHistorial
aves mitológicasInformación sobre
la plantilla
Ave mitológica.jpg
Concepto: Son atributos de las aves que reúnen
simbólicamente la existencia de varias especies animales.
Aves mitológicas. Las aves
mitológicas alimentaron varias doctrinas y concepciones religiosas de
supervivencia en el más allá, pues existen varias que mueren para renacer con toda
la gloria como el Fénix. Fue citado por los sacerdotes egipcios de Heliópolis,
el griego Heródoto, los escritores latinos Plinio el Viejo, Luciano, Ovidio,
Séneca y Claudio Claudiano, o los cristianos Apóstol Pablo de Tarso, el Papa
Clemente de Roma, Epifanio o San Ambrosio. En el Antiguo Egipto.
Sumario
1 Historia
2 Representaciones mitológicas
3 Características
4 Aves mitológicas
4.1 Acantílidis
4.2 Alicanto
4.3 Chamrosh
4.4 Fenghuang
4.5 Fénix
4.6 Roc
4.7 Wirapuru
4.8 Zhar-Ptitsa
4.9 Ziz
5 Fuentes
Historia
La historia del estudio de las
aves mitológicas comienza desde la más remota antigüedad. El conocimiento de
las aves estuvo estrechamente ligado a la historia y mitología de los
diferentes pueblos indígenas que han habitado nuestro planeta. Para entender
esto basta recordar la gran importancia de figuras mitológicas relacionadas con
las aves, como Quetzalcóatl (o Kukulkán para los mayas) la serpiente emplumada.
La investigadora mexicana Lourdes Navarijo ha estudiado con detenimiento el
papel que las aves han tenido en la cultura material y en los símbolos
religiosos de los pueblos indígenas antiguos y actuales, describiendo que, el
mundo estaba dividido en cuatro secciones, cada una de las cuales estaba
representada por un ave: el águila, el quetzal, el colibrí y la guacamaya.
Representaciones mitológicas
Lev-Beh-Ziz.jpg
En el arte Maya es común encontrar
varios animales o seres sobrenaturales, y por lo general en éstas
representaciones sobresalen las aves, algunas con rasgos naturalistas y otras
con cualidades físicas que las caracterizan como seres mitológicos. Algunas
aves aparecen con rasgos físicos propios de otras clases de animales, logrando
una representación mitológica que se sale de las propiedades físicas naturales
y normales de un ave. Los seres mitológicos tienen un lugar específico dentro
de los niveles del cósmos prehispánico, en tal caso, pueden estar asociados a
la bóveda celeste o al inframundo. Las aves mitológicas pueden ser consideradas
aves celestiales o aves del inframundo. A las aves acuáticas por lo general se
les ha asociado con el inframundo, al igual que las aves nocturnas, como los
búhos y lechuzas, y éstas últimas consideradas en algunos casos como Ave
Muan,Las aves celestiales aparecen asociadas al cielo, aire y fuego. Algunos
autores consideran que las aves celestiales ostentan la posición más alta en la
jerarquía de seres avícolas dentro de las representaciones iconográficas de la
cosmología Maya.
Características
Existen diferentes
representaciones del ave celestial, pero hay ciertas características que la
identifican claramente. En la representación más general, el ave posee grandes
y largas plumas, patas cortas con espolones y un símbolo de espejo en la punta
de la cola. En las alas suele aparecer una cabeza de reptil (lagarto y/o
serpiente) sin mandíbula, y en su lugar, del maxilar superior emergen plumas
formando otra ala. También aparece con varios elementos variables entre los que
se incluyen tocados, penachos, peinados, bandas de cabeza, presencia o ausencia
de mandíbula inferior y elementos decorativos en las orejas (Paredes y Rubio,
1992). Las diversas representaciones del ave celestial, varían de acuerdo al
período y a la región a la que aparecen fechadas, “en la cerámica por ejemplo
comparten ciertas características iconográficas con las aves mitológicas que se
representan en estucos y estelas, en donde generalmente el ojo aparece con el
iris cuadrado, un símbolo de espejo u obsidiana en la frente, y colgando del
cuello se puede observar un collar que lleva en el extremo un pectoral con un
símboo identificado como concha.
Aves mitológicas
Acantílidis
El Acantílidis es el nombre que
recibe un pájaro mitológico del cual se dice que tiene tal enemistad con otro
llamado Egitalo, que aun después de su muerte es imposible mezlar la sangre de
ambos.
Alicanto
El Alicanto es una riatura
mitológica del desierto de la Región de Atacama, perteneciente a la mitología
chilena. El Alicanto sería un ave de un tamaño entre mediano a enorme con una
belleza casi mágica; que posee grandes alas de color metálico, una delicada
cabeza como la de un cisne, un pico encorvado, y patas alargadas con grandes
garras. Tiene la característica especial de que sus alas brillan durante la
noche con hermosos y metálicos colores, y sus ojos despiden extraños fulgores
(luces); y cuando puede volar realizaría un elegante vuelo luminoso y su cuerpo
no proyectaría sombra alguna sobre la tierra.
Chamrosh
El Chamrosh es un ave de la
mitología Persa, que se dice vive en la sima del monte Alborz. Es el arquetipo
de todas las aves y se dice que las proteje. De acuerdo al Avesta (principal
colección de textos del Zoroastrismo), cada tres años Persia se ve saqueada por
extranjeros y cuando esto pasa, el ángel Burj manda a Chamrosh al monte más
alto y este se lleva a los saqueadores en sus garras.
Fenghuang
Los Fenghuang son una especie de
pájaros mitológicos chinos que reinan sobre las demás aves. Los machos son
llamados feng y las hembras, huang. En la actualidad ya no se hace esa
dicotomía de géneros y los dos se engloban en un único género femenino que
puede ser aparejado con el dragón chino, que se considera macho. El fenghuang
también es llamado el Gallo Augusto. Se suele representar con las alas
extendidas y atacando serpientes con las garras. Se dice que el fenghuang tiene
el pico de un gallo, la cara de una golondrina, la frente de un ave de corral,
el cuello de una serpiente, la pechuga de una oca, el dorso de una tortuga, los
cuartos de un ciervo, la cola de un pez. Su cuerpo simboliza a los seis cuerpos
celestes. La cabeza es el cielo; los ojos, el sol; el lomo, la luna; las alas,
el viento; las patas, la tierra y la cola, los planetas. Sus plumas contienen
los 5 colores elementales: negro, blanco, rojo,verde y amarillo. Es sinónimo de
buena fortuna, de paz y prosperidad.
Fénix
El Ave Fénix o Phoenicoperus como
lo conocían los griegos, es un ave mitológica del tamaño de un águila, de
plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Su
hipotética distribución, según algunos mitos, comprendía la zona del Oriente
Medio y la India, llegando hasta el norte de África. Cuenta la leyenda que el
Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y estaba anidando en el rosal. Cuando
Adán y Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró saltó una
chispa y prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino.
Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se
le concedieron varios dones, siendo el más destacado la inmortalidad a través
de la capacidad de renacer de sus cenizas. Cuando le llegaba la hora de morir,
hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que
empollaba durante tres días, y al tercer día ardía, no se sabe si por el fuego
que él mismo provocaba o por causa accidental. El Fénix se quemaba por completo
y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo el mismo ave Fénix, siempre única
y eterna. Esto ocurría cada 500 años. Según el mito, se le añaden otros dones,
como el de la virtud de que sus lágrimas fueran curativas.
Roc
Son aves gigantescas pertenecientes
a la mitología Persa. El ave Rokh sería un enorme buitre, con una gran vista
como la de un halcón, y capaz de atrapar un elefante. Normalmente se asocia al
ave Roc a todo tipo de ave gigante mitológica. Así, Cástor, personaje de la
mitología griega, voló una vez en un tipo de estas criaturas para escapar del
titán Prometeo.
Wirapuru
La Palabra Wira-Purú, Vyra-Purú o
Uirapuru, es un nombre que se le atribuye a un ave mítica de la mitología del
Amazonas. "Se dice en la Selva Amazónica que el canto de este pájaro,
conocido con el nombre de Wira-Purú, trae bendiciones a quien lo escucha y es
tan melodioso que los otros pájaros se callan para oírlo trinar. Mas, ese canto
sólo se oye de 9 a 12 días por año, cuando el Pipra caelestepileatus construye
su pequeño nido, y aún así, sólo canta durante 7 a 10 minutos, apaciguando la
ferocidad de todo animal y silenciando el ruidoso afán de los insectos. Y es
así, cómo el sublime trinar del Wira-Purú, deja en la selva un halo de silencio
misterioso y de inexplicable paz.
Zhar-Ptitsa
El Zhar-Ptitsa es un pájaro mágico
que brilla intensamente de una tierra lejana, y es bendición y condenación a la
vez para su captor. El pájaro de fuego es invariablemente descrito como un gran
ave de majestuoso plumaje que brilla intensamente con una luz roja, ámbar y
amarilla, como una hoguera que es sólo el pasado de una llama turbulenta. Las
plumas no dejan de brillar intensamente si se quitan, y una pluma puede
iluminar un gran cuarto si no es cubierta. En una iconografía posterior, la
forma del pájaro de fuego tiene generalmente la forma de un pequeño pavo real
de colores del fuego, con una cresta en su cabeza y las plumas de la cola con
un "ojo" de brillo intenso.
Ziz
El Ziz es un pájaro gigante de la
mitología judía, se dice que es lo suficientemente grande poder bloquear el sol
con su embergadura; quizás algo similar a un Roc. Según la tradición, la carne
de este pájaro será servida como comida, junto con el Behemoth y el Leviathan.
Siyum Hiyat HaMatim en el banquete ofreció el sacrificicio, siguiendo la
resurrección del final de los tiempos. El trío de Behemoth, Leviathan y Ziz es
muy parecido a unas historias de la mitología persa, Kar, Khara, Hadhayosh y el
otro pájaro Chamrosh. Muchos rabinos han comparado estas historias, porque
ambos animales eran futuras comidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario